HISTORIA DEL CAMINO

15:52 Edit This 0 Comments »
Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago al que se le añade el apelativo: "Santiago, el Hijo de Zebedeo o el Mayor". Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y originarios de Betsaida habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas del Lago de Genesaret; pertenecían, pues, a una familia de modestos propietarios con su padre Zebedeo.
Estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés en la industria de la pesca del lago para cuyo trabajo contaban con empleados ocasionales. De este círculo de pescadores Jesús se llevó sus cuatro primeros discípulos: Pedro y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan. Santiago, pues, gozaba de especial confianza y relación con Jesús, como uno de los discípulos básicos, destacándose con Pedro y Juan del resto de los discípulos, obteniendo el puesto de testigo privilegiado en los momentos más importantes.
El mismo Jesús apodó a Santiago y a Juan con el sobrenombre de "hijos del trueno" seguramente por su arrojo y decisión. Santiago aparece como una persona apasionada, capaz de ponerlo todo en juego; como una persona que arrasa por su empuje y que no se para en echar cálculos y medir consecuencias. Una vez muerto Jesús, Santiago forma parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén.
Herodes Antipas I lo escoge, igual que a Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Murió entre los años 41 y 44 en Palestina, decapitado, por orden de Herodes Agripa I, cuando el rey nominale de los judíos intensificó la persecución de las primeras comunidades cristianas para ganarse el favor de Roma.


Las leyendas xacobeas recogen dos versiones acerca de la presencia del Apóstol Mártir en la península: La primera dice que, a la muerte de Jesús, los apóstoles se repartieron los lugares en que debían predicar, correspondiéndole a Santiago Hispania y las regiones más occidentales del imperio romano. 
El Apóstol habría recorrido Asturias, Galicia, Castilla y Aragón predicando la palabra de Dios con escaso éxito. Relata además que durante esta misión se le apareció la Virgen junto al Ebro, sobre una columna, y allí se le ordenó construir una iglesia. La segunda versión sostiene que tras el martirio, su cuerpo fue llevado en barco por sus discípulos desde Jerusalén hasta Iria Flavia, en el Finisterre. Aquí la historia y la leyenda se funden para crear un relato colorista. Una vez decapitado en Palestina, su cuerpo fue arrojado fuera de la ciudad como pasto de perros y fieras, pero sus discípulos al caer la noche, lo recogieron y lo llevaron al puerto de Jope, donde providencialmente apareció una embarcación aparejada y sin tripulación. Al séptimo día de navegación arribaron a la desembocadura del río Ulla, en Galicia. Tras diversos incidentes con la mítica «Raiña Lupa», lograron permiso para enterrar a Santiago. Al depositar el cuerpo del maestro sobre una gruesa roca, ésta cedió como si fuera de cera hasta convertirse en el sarcófago del santo.


Hallazgo del sepulcroEl hallazgo del sepulcro del Apóstol tiene lugar en el siglo IX, en una fecha indeterminada alrededor del año 820. En una península ibérica dominada por el emirato omeya de Córdoba, los pequeños núcleos de poder cristianos se concentran en el norte. Uno de los más fuertes era el Reino de Asturias y Galicia. Es en este contexto histórico cuando tiene lugar el hallazgo del sepulcro de Santiago. Según la leyenda, un ermitaño, que vivía en el lugar de Solovio, en el bosque Libredón, contempló durante varias noches una lluvia de estrellas sobre un montículo. Impresionado por las visiones, el ermitaño se presentó ante el obispo Teodomiro de Iria Flavia, para comunicarle el hallazgo. El prelado se dirigió a Libredón y constató el fenómeno. Bajo el fuerte resplandor encontraron un sepulcro de piedra en el que reposaban tres cuerpos. Los identificaron como el de Santiago el Mayor y dos de sus discípulos. Teodomiro hizo llegar la noticia al rey Alfonso II que, consciente de la importancia religiosa y política del descubrimiento, acudió lo más rápido que pudo desde Oviedo para visitar el lugar y prometer la construcción de una catedral. Aquél fue el origen de Compostela. Había nacido un mito del cristianismo y un símbolo de occidente.


Comienzan las peregrinacionesEl rey Alfonso II manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia y comienzan a llegar visitantes a la tumba del Apóstol. En el año 844, otro fenómeno sobrenatural daría el definitivo espaldarazo a la figura de Santiago como encarnación de la Reconquista. El 23 de mayo en Clavijo, cerca de Logroño, el rey Ramiro I de Asturias se enfrenta a las tropas musulmanas de Abderramán II en clara desventaja numérica. En pleno fragor de la batalla el apóstol Santiago aparece espada en mano a lomos de su famoso caballo blanco repartiendo tajos entre los infieles. Los cristianos vencen contra pronóstico y el mito jacobeo traspasa definitivamente los Pirineos. Nace el apelativo de Santiago Matamoros. A partir de ahí se desarrolla el culto que motiva la peregrinación. El Camino de Santiago, fue, junto a una vía de manifestación religiosa, una ruta de comercio internacional, que además puso en contacto dos ámbitos económicos diferentes: El Hispano-musulmán y el cristiano-feudal. Supuso la entrada de corrientes nuevas de pensamiento y manifestaciones artísticas, pero también la difusión más allá de los Pirineos de elementos ibéricos. La peregrinación a Santiago podía ser voluntaria, pero también obligatoria, impuesta como penitencia, desde un punto de vista religioso, o penal, desde el punto de vista civil. El peregrino era de toda condición social, incluyendo desde reyes y obispos a gente del pueblo llano. El fortalecimiento de la ruta se produce a partir del año 1000; este hecho se sitúa en un marco general de expansión en Europa. Es en los siglos XI y XII cuando las peregrinaciones se convierten en un alud de personas procedentes de todos los puntos. En 1122 se establece el Año Santo Compostelano. El auge del Camino se va a basar en 2 pilares: Por un lado la amplia red de hospitales que se fundan a lo largo de él y por otro, la protección jurídica de que goza el peregrino por lo que se toman una serie de medidas entre ellas la exención de portazgos. En los siglos de auge, la ciudad compostelana vive momentos de pujanza, se convierte en sede metropolitana, en detrimento de Mérida, y se construye la catedral que será consagrada en 1211. En los siglos XI y XII los peregrinos ilustres son abundantes; Guillermo X Duque de Aquitania, Luis VII de Francia, San Francisco de Asís, y muchos otros. El Camino va a ejercer una gran importancia económica, el movimiento de gentes alentará a artesanos y mercaderes, en su mayor parte extranjeros, a asentarse en distintos lugares del camino, de manera que van naciendo los burgos. Los reyes les concederán fueros para favorecer su desarrollo. En las ciudades que ya existían se van a formar barrios de francos que dinamizan y darán un carácter más urbano a la ciudad. En éstas va a nacer una nueva clase social: La Burguesía y con ella nuevos problemas sociales, plasmados en los enfrentamientos contra los señores feudales. La orden de Cluny va a jugar un papel esencial en la peregrinación, ya que a lo largo de la ruta crea monasterios y hospitales. También los reyes favorecerán al peregrino, destacando entre ellos Alfonso VI. En los siglos XIV y XV se experimenta un retroceso en las peregrinaciones. Por un lado la catástrofe del XIV, peste negra y frecuentes guerras, por otro el cisma se produce en la cristiandad en 1378 y también la recesión económica que se localiza en la ruta jacobea. En el XVI la aparición del protestantismo supone un duro golpe, viviendo la ruta sus horas más bajas. En el XVII y XVIII parece existir una cierta recuperación del Camino, éste se plasma en el desarrollo del arte barroco en la capital compostelana. En el XIX la crisis llega al punto de que el 25 de julio de 1867 apenas había 40 peregrinos en Santiago. El descubrimiento de los restos del Apóstol en 1879, escondidos cuando Francis Drake atacó La Coruña, dio nuevos bríos a la peregrinación. En 1884 el papa León XIII declaró como auténticos los restos descubiertos. En la actualidad el Camino vive una época de auge. El Consejo de Europa declaró el Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo, en 1987, señalando el valor trascendental de la peregrinación en la formación de una civilización común a todos los pueblos europeos. El renacimiento de la peregrinación coincide con la formación de una nueva Europa.


Otra historia del CaminoEl Camino es el fin, y la tierra, polvorienta y de asfalto, es el medio de transitar por él. El Finis Terrae romano y anteriormente celta es el destino de miles de personas durante estos años de comienzo del milenio. Parece ser que antes de la aparición del cuerpo del apóstol Santiago ya se iba a Finis Terrae, y allí miles de hombres sintieron aquel "religioso horror" al ver apagarse el sol en las aguas del océano. El resurgimiento peregrinal, sobre todo desde el Año Jacobeo -1993- es un hecho que los estudiosos sociales tendrán que analizar. La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, todo ello escoltado por estilos románicos y góticos, entre caballeros templarios y monjes benedictinos, entre hayas y trigos, entre castaños y carvallos, entre leyendas y milagros hacen del Camino de Santiago una experiencia singular. El marketing de las diferentes Comunidades Autónomas ha hecho el resto. Para muchos el recorrido del Camino de Santiago se convierte en peregrinaje cuando se encuentran con las raíces religiosas e históricas de Europa, cuando renuevan un camino de transformación interior, y cuando caminan al ritmo de otros siglos. Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a todo lo largo del Camino de Santiago. El meollo central de la tradición jacobea se sitúa en la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de Compostela. Corría el año 813 después de Cristo cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento milagroso de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago. Según la leyenda los discípulos de Santiago en el año 42 robaron el cuerpo de Palestina, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arousa). En cuanto atracaron el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires 12 millas hasta el lugar donde hoy se le venera. En la catedral de Santiago se conserva la roca donde dicen que fue atada la barca que trajo el cuerpo del santo. Con la "aparición" del cuerpo del apóstol se inició lo que hoy conocemos como la ruta compostelana: "El camino de las estrellas".


Albor, esplendor y decadencia de la peregrinación    El rey Alfonso II manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia y comienzan a llegar visitantes a la tumba del Apóstol. En el año 844, otro fenómeno sobrenatural daría el definitivo espaldarazo a la figura de Santiago como encarnación de la Reconquista. El 23 de mayo en Clavijo, cerca de Logroño, el rey Ramiro I de Asturias se enfrenta a las tropas musulmanas de Abderramán II en clara desventaja numérica. En pleno fragor de la batalla el apóstol Santiago aparece espada en mano a lomos de su famoso caballo blanco repartiendo tajos entre los infieles. Los cristianos vencen contra pronóstico y el mito jacobeo traspasa definitivamente los Pirineos. Nace el apelativo de Santiago Matamoros. En el siglo X la peregrinación a Compostela es un hecho consolidado en la cristiandad. Es la época del camino de la costa, más seguro que los del interior, expuestos a las correrías árabes. Será a partir del año 1000 cuando se popularizan las peregrinaciones a Santiago, como antes lo hicieran los romeros con Roma o los palmeros con Jerusalén. Los monarcas comprendieron que mantener el Camino libre y expedito era asegurarse una vía de vital importancia económica, comercial y militar para controlar su territorio. Dos son lo reyes que más apoyarán la ruta jacobea: el navarro Sancho III el Mayor y el castellano Alfonso VI. El Camino se dota de una serie de infraestructuras (calzadas y puentes) y de lugares asistenciales para el peregrino. Fundamentales en este campo han sido las ordenes religiosas hospitalarias, entre las que destaca la de Cluny. La primera eclosión en las peregrinaciones a Santiago se produce en los siglos XI y XII, coincidiendo con el esplendor del arte románico. En 1122 el Papa Calixto II proclama Año Santo Jacobeo aquel en el que el 25 de julio coincida en domingo. Multitudes de gentes comienzan a llegar de todas partes de Europa dando un toque cosmopolita a las ciudades por las que pasa el camino. El Camino Francés es el más utilizado y por Roncesvalles se constatan miles y miles de peregrinos en estos años, más tarde con la conquista de Zaragoza se habilitaría el ramal de Somport a Puente La Reina. Las antiguas calzadas romanas de Burdeos a Astorga pasando por Vitoria y Briviesca y de Astorga a Iria Flavia sirven de base a la ruta jacobea y surgen gran cantidad de burgos y ciudades que acogen una nueva clase urbana de artesanos y comerciantes, la mayoría francos. A partir del siglo XIV el Camino entra en declive, la peste negra ha diezmado la población europea, la cristiandad comienza a dividirse (los protestantes consideraban las peregrinaciones como actos populacheros), el mundo comienza a ensancharse y los monarcas dedican sus esfuerzos a conquistar nuevos mundos. En los siglos XVII y XVIII se mejoran las comunicaciones y el Camino recobra parte del prestigio y recibe peregrinos ilustres, sin embargo en el XIX los librepensadores, los descubrimientos científicos, la revolución industrial y el desarrollo urbano no se llevan bien con un modo de vida con reminiscencias medievales. Fue tan aguda la crisis que en 1884 el papa León XIII tuvo que declarar verdaderos los restos del Apóstol reaparecidos en unas excavaciones (se habían escondido en el siglo XVI ante las amenazas de las incursiones inglesas comandadas por el pirata Francis Drake). Hoy en día la peregrinación a Santiago parece recobrar el esplendor de antaño, en 1985 la UNESCO declara la ruta jacobea como Patrimonio Universal de la Humanidad.


La
Compostela, certificado Peregrino ISO 9000    La actual credencial del peregrino, que se entrega exclusivamente a los que hacen todo o parte del Camino de Santiago a pie, en bicicleta o caballo, tiene sus orígenes en las cartas de presentación que desde los albores de la historia jacobea concedían los reyes, infantes, clérigos, papas y otras autoridades como documento de recomendación o salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela. La historia relata multitud de documentos en los que se concedía por mediación de dicha carta todo tipo de privilegios y gracias para que el portador y sus acompañantes obtuviesen protección y también la exención del pago de tributos (montazgos, portazgos, peajes, etc..) cuyo montante podía llegar a ocasionar graves problemas a los que peregrinaban a Compostela. La credencial se entrega en Asociaciones, Parroquias, Cofradías, etc. o en el lugar donde se inicia el Camino, siendo siempre aconsejable la presentación de una carta o documento que acredite e identifique al solicitante. Con la credencial, para aquellos que han hecho al menos 100 kilómetros a pie y 200 en bicicleta, la Catedral de Santiago concede la llamada "COMPOSTELA" que no es otra cosa que un documento por el que reconoce que el peregrino ha llegado a la meta y que lo ha hecho por "pietis causa". La Compostela es un documento que se expide desde hace muchos años. Al principio se hacía en un pergamino pero desde hace ya tiempo, las credenciales se imprimen sólo en papel con orla característica de hojas de roble y vieiras jacobeas en el que se hace constar en latín el nombre del peregrino, y es firmada en la actualidad por el Secretario Capitular de la Iglesia Compostelana. Del auge del Camino en este final de siglo es testigo la Compostela. En 1985 la solicitaron 2.491 personas, en 1991, son 7.274 las que la consiguen. En 1993, Año Santo, la Xunta pone en marcha un tremendo plan de promoción turística y son 100.000 personas las que consiguen la Compostela. En el año 1999 se superaron los 250.000 peregrinos a pie, caballo o bicicleta y más de nueve millones las personas que visitaron Santiago.


INDICE CRONOLÓGICOLa historia de Santiago y la peregrinación año a año

Año 44 Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, es decapitado en Palestina por orden de Herodes Agripa. Sus díscipulos se llevan el cuerpo por mar.

Año 813 El monje Pelayo descubre el sepulcro del Apóstol y lo comunica al obispo de Iria Flavia, Teodomiro. Poco después el rey astur Alfonso II el Casto, ordena levantar en ese lugar la iglesia de Antealtares, una basílica de ladrillo de una sola nave, consagrada en 834

Año 840 El primer grupo de peregrinos, procedente de Asturias, llega al sepulcro.

Año 844 Batalla de Clavijo. El 23 de mayo Ramiro I derrota a Abderramán II, Santiago acude en auxilio de los cristianos sobre un corcel blanco.

Año 899 Alfonso III el Magno y el obispo Sisnando, mejoran y amplian la basílica original que alberga el sepulcro.

Año 915 El obispo de Le Puy, Gotescalco, se convierte en el primer peregrino famoso.

Año 983 Peregrina el eremita Simeón de Armenia.

Año 997 Almanzor saquea y destruye el templo. Se lleva las campanas de la catedral como botín a la mezquita de Córdoba.

Año 1065 Gran peregrinación de gentes de Lieja, dirigidos por Roberto, monje de Santiago de Lieja.

Año 1075 El obispo Diego Peláez y el rey Afonso VI acometen la construcción de la tercera basílica, actual catedral, sobre el lugar santo.

Año 1095 En el Concilio de Clermont se reconoce el traslado de la sede episcopal de Iria Flavia a Santiago.

Año 1100 El obispo Gelmírez se hace cargo de la diócesis.

Año 1120 El papa Calixto II erige sede metropolitana a Compostela, en sustitución de la de Mérida.

Año 1122 El papa Calixto II proclama elAño Santo Jacobeo.

Año 1139 Aymeric Picaud escribe el Codex Calixtinus.

Año 1133 Las autoridades de Compostela amonestan a los comerciantes por cobrar más a los peregrinos que a los residentes.

Año 1179 Bula Regis Aeterna. El papa Alejandro III ratifica la concesión de Año Santo, estableciendo que serán Años Santos aquellos en que el 25 de julio coincida en domingo y otorga indulgencia plenaria a quien peregrine en Año Santo.

Año 1188 El Maestro Mateo firma el Pórtico de la Gloria, acceso a la catedral de Santiago.

Año 1211  Consagración de la capital compostelana.

Año 1213 Peregrinación de San Francisco de Asís.

Año 1325 Peregrinación de Santa Isabel de Portugal.

Año 1394 Primer permiso de un monarca inglés para fletar una nave con peregrinos a Compostela; estos permisos se repitieron hasta el año 1456.

Año 1430 Peregrina el pintor Van Eyck.

Año 1434 Año Santo. Enrique VI de Inglaterra concede licencia para viajar a 2.310 peregrinos ingleses.

Año 1488 Peregrinación de los Reyes Católicos.

Año 1589 El arzobispo Clemente esconde los restos del Apóstol ante el temor a un ataque inglés. Francis Drake ataca La Coruña. Estarían 300 años perdidos.

Año 1643  Felipe IV instituye la Ofrenda Nacional del Apóstol.

Año 1670 El sacerdote boloñés Domenico Laffi escribe su guía "Viaje al Occidente, a Santiago y a Finisterre".

Año 1668 Cosme de Médicis, principe italiano, llega a la catedral con séquito de 40 personas.

Año 1867 El 25 de julio, día de Santiago, apenas hay 40 peregrinos en la catedral.

Año 1879 Siendo cardenal en Compostela Payá y Rico unas obras en el altar mayor dejan al descubierto un sepulcro con tres cuerpos.

Año 1884 Bula Deus Omnipotens. El papa León XIII confirma que esos restos son los del Apóstol y sus dos díscipulos.

Año 1965 Elías Valiña, cura de O Cebreiro, lee su tesis doctoral: "El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico", y comienza una labor de divulgación sobre la Ruta jacobea.

Año 1980  Andrés Muñoz, de la Asociación de Amigos del Camino de Navarra, y el cura Elías Valiña, comienzan por separado a señalizar con flechas amarillas el Camino Francés.

Año 1982 Juan Pablo II se convierte en el primer papa que visita Santiago.

Año 1989 En Agosto, el papa Juan Pablo II reúne en Compostela a más de 400.000 jóvenes en la IV Jornada Mundial de la Juventud.

A
ño 1992 La Xunta de Galicia reforma las viejas escuelas rurales en refugios para peregrinos.

Año 1993 Año Santo. 100.000 peregrinos obtienen la Compostela. Varios millones más visitan la catedral durante este año.

Año 1999 Último Año Santo del siglo XX, 154.613 peregrinos obtienen la Compostela


SANTIAGO
Yago fue la forma que tenía en la Edad Media el nombre bíblico "Jacob", ilustre porque lo llevó el patriarca que arrebató la primogenitura a su hermano Esaú, y que a partir de sus doce hijos fundó el pueblo de Israel organizado en las doce tribus; pero mucho más ilustre entre nosotros porque éste es el nombre del apóstol al que llamamos Santiago (Sant + Yago) el Mayor, que según la tradición vino a predicar el Evangelio a España. El nombre hebreo del que procede Yago es Yakob y suele interpretarse como "el que anda a la sombra de Dios". En español tenemos también la forma "Jaime", evolucionada a partir de la forma latina Jacobus, que en francés dio Jacques y en italiano Giáccomo. A partir de estas transformaciones es más fácil adivinar la transformación de Jacobus en Jaime. La universalidad de este nombre es extraordinaria. A ello contribuyeron en especial las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela, desde todos los rincones de la cristiandad. Santiago fue, con Roma y Jerusalén, uno de los tres grandes lugares de peregrinación de la cristiandad. Tal era la multitud de peregrinos que en los tres siglos de esplendor pululaban por los caminos que llevaban a Santiago, que los devotos empezaron a llamar a la ruta luminosa de la Vía Láctea , Camino de Santiago, por la semejanza entre las innumerables estrellas de ésta con las riadas de peregrinos al sepulcro del Apóstol.
Santiago el Mayor, apóstol, es hermano mayor de san Juan Evangelista, llamados ambos los hijos del Zebedeo. Estos eran, junto con san Pedro, los tres apóstoles preferidos, a los que Jesús concede un mayor protagonismo en su vida. Son los tres privilegiados que asisten a la resurrección de la hija de Jairo, los que gozan de la Transfiguración y los que están más cerca de Jesús en el Huerto de los Olivos. Los Hijos del Trueno les puso Jesús de sobrenombre a los dos hrmanos por su fogosidad. Según narran los Hechos de los Apóstoles, Santiago fue el primero que sufrió martirio. Fue decapitado en Jerusalén por orden del rey de Judea, Herodes Agripa. De sus largos viajes, su predicación en España y el traslado de su cuerpo desde Jerusalén, nos informan las tradiciones, algunas de ellas muy antiguas.
Santiago de Compostela es la madre de la multitud de ciudades que llevan este nombre. Esta ciudad se fundó sobre el sepulcro del Apóstol. Campus Stellae (campo de la estrella) llamaron al lugar en que fue descubierto. Hay que partir del importantísimo hecho cultural de que los pueblos, las ciudades, los monasterios, se tenían que edificar sobre las reliquias lo más importantes posible (Rómulo edificó las murallas de Roma sobre el cadáver de su hermano Remo) para entender que se trasladasen restos funerarios desde tan lejos (Santiago murió en Jerusalén) y que luego estos grandes sepulcros moviesen a millones de peregrinos. Sobre el sepulcro de Santiago, pues, se edificó la imponente basílica, y en torno a ella creció toda la bellísima y rica ciudad. Y sigiendo su onda expansiva se fundaron Santiago de Cuba, Santiago de Chile, y centenares de ciudades y lugares de la geografía española e hispanoamericana con este nombre. Se pueden inundar los ojos y saciar el alma con la belleza y la grandeza que ha hecho surgir este nombre.

TARTA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

8:14 Edit This 0 Comments »
Es la tarta más famosa de la Ruta Jacobea y de la cocina gallega, y puedes hincarle el diente en cualquier población del Camino de Santiago. La tarta de Santiago es tan famosa y glorificada, que incluso tiene su espacio propio en la Wikipedia. Además, ha sido protegida por la Unión Europea recientemente con la publicación del reglamento de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) de la tarta de Santiago, que regula los criterios de calidad del postre, que debe llevar un 33% de almendra y un 25% de huevo como mínimo.

El reglamento de la UE precisa el ámbito geográfico de la tarta de Santiago –la totalidad de Galicia– y asume que tiene 432 años de historia: “La noticia más antigua sobre la elaboración y consumo del bizcocho de almendra, hoy conocido como tarta de Santiago, procede de 1577, en el contexto de la inspección que Pedro de Portocarrero realizó a la Universidad de Santiago, y su investigación sobre las comidas que daban a los profesores”.

Los ingredientes bases de la tarta de Santiago son: almendras molidas, harina, huevos, azúcar y ralladura de limón.

Una buena tarta de Santiago debe tener un intenso sabor a almendras y una textura esponjosa y suave al paladar.

Si te animas a hacerla en tu cocina, te damos la receta:
Ingredientes:
  • 250 gr. de almendra molida
  • 200 gr. de azúcar
  • 4-5 huevos
  • Ralladura limón
  • 100 gr. de mantequilla
  • 175 gr. de harina
  • 1 cucharadita de canela molida
  • 1 vaso de agua
  • Azúcar glass
Echa los huevos en un bol y bátelos. Añade la ralladura de limón, el azúcar y un pellizco de canela en polvo. Cuando todo esté bien batido, añade, poco a poco, la almendra molida, removiéndolo todo bien para que no queden grumos. Coge un molde ancho y de paredes bajas, imprégnalo con la mantequilla y espolvoréalo con harina fina. Vacía la mezcla en el molde y mételo en el horno, previamente calentado a 200º, y colócalo lo más cerca de la parte baja, manteniendo a la vez encendido el grill. Deja que se haga hasta que al pincharlo con una aguja, ésta salga limpia, entonces desmolda, colócalo en una fuente y espolvorea la tarta con azúcar glass y canela en polvo. Coloca antes sobre la tarta una plantilla con la cruz de Santiago para que quede dibujada en el centro de la tarta. Ahora ya sólo tienes que dejarla enfriar hasta que esté a temperatura ambiente. Y a disfrutarla



DIRECCIONES DE INTERES

8:07 Edit This 0 Comments »
DIRECCIONES DE INTERÉS

ASOCIACIONES


Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiagohttp://www.caminosantiago.orgRevista "Peregrino" email:peregrino@caminosantiago.orgemail:caminosantiago@caminosantiago.orgC/ Rua Vieja, 3
26001 - Logroño
Telf.: 941 245 674 - Fax: 941 247 571

AndalucíaAsociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdobahttp://www.caminomozarabe.es.vg/Pza. de San Pedro, 1 (Casa de Galicia)
14002 - Córdoba
Telf.: 957 476-464

Asociación Xacobea de MálagaLibrería "Mapas y Compañía"
C/ Fajardo, 4
29005 - Málaga

Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Platahttp://www.viaplata.orgC/ San Jacinto, 25
41010 - Sevilla
Tlfno. 954 335 274
Móvil 696 600 602
Horario; Lunes y Jueves de 18 a 20 horas (invierno) y de 19 a 21 horas (verano)

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Granadahttp://www.iespana.es/amigoscaminosantiagodegranada/Conjunto Nevada 3, Urbanización Parque del Cubillas
18220, Albolote - Granada
email: aacs_cm_granada@vodafone.netTf: 958 499 306.

AragónAsociación Cultural Amigos del Camino de Santiago de Alcañizhttp://usuarios.lycos.es/camsantiagoemail: javweb@telefonica.netCiudad Deportiva Santa María. Apartado 166
44600 - Alcañiz (Teruel)
Tfs: 978 83 00 05 - 647 07 54 77

Amigos del Camino de Santiago - San Macario de AndorraC/ Pasaje Ginebrosa 13 (Edificio Cruz Roja)
44500 - Andorra (Teruel)
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza
email: iclemente@wanadoo.esPlaza de la Seo, 6 - 3ª planta - 2ª puerta
50001 - Zaragoza
Telf.: 976 292 605
Horario: Martes y Viernes de 19 a 21 horas  

AsturiasAsociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiagohttp://www.caminosantiagoastur.comemail: info@caminosantiagoastur.comC/ San Pedro Mestallón, 1 -Bajo Izquierda
33009 - Oviedo
Telf.: 985 228 525
Horario de Invierno: 19:00 a 20:30 horas
Horario de Verano: 19:30 a 21:00 horas

Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaica del Interiorhttp://www.caminotineo.com/email: caminotineo@infonegocio.comAv. González Mayo, 3
33870 - Tineo
Telf.: 985 801 067

CantabriaAsociación de Amigos del Camino de Santiago del Astillero y CantabriaC/ Fernández Escarzága, s/n (Templo Nuestra Señora de Muslera)
39610 - Astillero
Telf.: 942 543 162

CataluñaAssociació d'Amics del Camí de Sant Jaume de Sabadellhttp://usuarios.lycos.es/santjaume/
http://www.camisantjaume.com/
email:associacio@camisantjaume.comCtra. de Prats, 181, 8º - 2º
08208 - Sabadell (Barcelona)
Telf.: 937 169 197

Castilla - La ManchaAsociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuencahttp://usuarios.lycos.es/casan/C/Mateo Miguel Ayllón, s/n (Hospital de Santiago)
16001 - Cuenca
Telf.: 969 212 011

Asociación Alcarreña de Amigos del Camino de SantiagoPlaza de San Esteban, 1
Apartado 270
19001 - Guadalajara

Castilla y LeónAsociación de Amigos del Camino de Santiago en Burgoshttp://www.caminosantiagoburgos.comemail:asociacion@caminosantiagoburgos.comC/ Santander, 13- 2º
09004 - Burgos
Telf.: 947 268 386

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de MansillaC/ Panadero, s/n (Iglesia de San Martín,)
24210 - Mansilla de las Mulas

Asociación de Amigos del Camino de Santiago Pulchra LeoninaPza. de Santa María del Camino, s/n (Madres Benedictinas)
Apartado 284
24080 - León

Asociación de Amigos del Camino de Santiago del BierzoC/Gil y Carrasco 4, interior
244000 - Ponferrada
Telf.: 987 411 978 - 987 404 532
Palencia

Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Palenciahttp://www.bibliotecajacobea.orgemail: info@bibliotecajacobea.orgReal Monasterio de San Zoilo. Apartado 4
34120 - Carrión de los Condes
Telf.: 979 880 902

GaliciaAsociación Galega de Amigos de los Caminos de Santiagohttp://www.amigosdelcamino.com
http://www.amigosdocaminho.com
C/ Costa Nova, 55
15705 - Santiago de Compostela
Asociación de Amigos los Pazos
Galerías Durán - C/ Velázquez Moreno, 29 - 2º
36202 - Vigo
Telf.: 986 434 914

Comunidad de MadridAsociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madridhttp://demadridalcamino.org/email: demadridalcamino@eresmas.comC/ Carretas, 14 - 7º
Horario.- Martes y Jueves: 19 a 21 horas (todo el año) / Miércoles: 11 a 12,30 (todo el año, excepto Julio y Agosto)
28012 - Madrid
Telf.: 915 232 211

Comunidad de MurciaAsociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad MurcianaC/ Trapería, 18 (Casino de Murcia)
30001 - Murcia
Telf.: 968 291 603

NavarraAsociación de Amigos de los Caminos de Santiago de EstellaC/ La Rúa, 50 - Aptdo. 20
31200 - Estella

La RiojaAsociación de Amigos del Camino de Santiago en La Riojahttp://www.asantiago.org/C/ Rúa Vieja, 32
26001 - Logroño
Telf.: 941 260 234

Comunidad ValencianaAsociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicantehttp://www.encaminodesdealicante.orgemail: presidencia@encaminodesdealicante.orgC/ Monovar, 22 - Bajo (Barrio San Gabriel)
03080 - Alicante
Apd. Correos Nº 268
Telf.: 965 104 289

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valencianahttp://www.vieiragrino.comemail: info@vieiragrino.comApartado de Correos 1345
46080 - Valencia
C/ San Francisco de Borja, 10 - Puerta 4
Horario de atención:
Jueves y Viernes de 17:00 a 20:30 horas,
Telf. y Fax: 963 859 982

País VascoAsociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Álavahttp://es.geocities.com/alavasantiago/Parroquia de San Pedro (esquina C/ Herrería)
Apartado 850, 01080 - Vitoria
Telf.: 609-47 24 46

Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de GuipúzcoaC/ Urbieta, 2, Sótano
20006 - San Sebastián
Telf.: 943 427 281

Delegación en Irún de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de GuipúzcoaC/ Fueros, 2 - 1º
20300 - Irún
Telf.: 635 743 774

Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de VizcayaC/ Nicolás Alcorta, 7 - Pza. de Zabalburu
48010 - Bilbao

INSTITUCIONES Y SERVICIOS JACOBEOS


Catedral de Santiago. Oficina del Peregrinohttp://www.archicompostela.org/Peregrinos/Peregrinos_a_Santiago.htme-mail: oficina.peregrinos@planalfa.esc/ Rua del Vilar
15705 - Santiago de Compostela

Archicofradía Universal del Apóstol SantiagoRevista Compostela
http://www.archicompostela.org/Peregrinos/Archicofradía/Archicofradia.htme-mail: archicofradia@planalfa.esPza. de la Quintana, s/n
15704 - Santiago de Compostela
Telf. 981 55-76-86

Xunta de Galicia. Xacobeo 2004http://www.xacobeo.es
Biblioteca Jacobea. Centro de Estudios y Documentación del Camino de SantiagoAsociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia
http://www.bibliotecajacobea.orge-mail: informacion@bibliotecajacobea.org
Real Monasterio de San Zoilo34120 - Carrión de los Condes (Palencia)
Telf. 979 88-09-02

ASOCIACIONES EXTRANJERAS


Alemania

www.deutsche-jakobus-gesellschaft.de
Deutsche St. Jakobus-Gesellschaft e.V.
Tempelhofer Str. 21, D-52068 Aachen
Tel.: 0049-241-4790-127, Fax: 0049-241-4790-112


Bélgica (Flandes)


Vlaams Genootschap van Santiago de CompostelaRavenstraat 98 - B 3000 Leuven
e-mail: jaak.fouquaert@planetinternet.be
http://www.compostelagenootschap.be

Association des Amis de St Jacques  Pierre Genin ­ rue du Villez 59 ­ B 5060 Velaine/Sambre
http://www.ping.be/seminaire.gracia/pecten.shtml


Brasil


Asociación de Amigos do Camniho de Santiago de Brasil

Canadá

Associatión québécoise des pélerins et amis du Chemin de Saint-Jacques

Dinamarca

Foreningen af Danske Santiagopilgrim me

Estados Unidos

Friends of the Road to Santiago

Société des Amis de Saint-Jacques de Compostelle

Gran Bretaña

Confraternity of Saint JamesMarion Marples - 27, Blackfriars Road
GB London SE1 - 8NY
http://www.csj.org.uk/

Irlanda

The Irish Society of the friends of St. JamesC/ 013 Ardoyne House - Pembroke Park
Dublin
http://www.stjamesirl.com/

Italia

Confraternita di San Jacopo di CompostellaVía Francolina, 7
06123 - Perugia
e-mail: santiago@unipg.it
http://www.confraternitadisantiago.it

Associazione Lombarda di Studi Jacopeic.so Garibaldi 75 - 20121 Milano
Centro Italiano Studi Compostellani - Perugia
Via del Verzaro, 49 - 06100 Perugia
http://www.unipg.it/~sdf/link/compos/santiago.htm
Associazione Triveneta Amici di SantiagoConvento di San Giacomo
Monselice - Padova
http://www.amicidisantiago.it/it/index.htm

Noruega

Confraternity of St James, NorwayKirkegaten 34a, N-0153 Oslo
http://www.pilegrim.no/

Países Bajos

Nederlans Gencotschap van Sint JacobInternational Secretariaat v.h. -
Joop van der Meulen Hagelweg 8
5801C - Venray
http://www.santiago.nl/

Portugal

Associação dos Amigos do Caminho de Santiago do Norte de Portugalhttp://www.caminhoportugues.web.ptRua Samuel Gramaxo, 43 - 4A
4470-213 MAIA

Suiza

Les Amis du Chemin de Sy JacquesC/o Francis Golay - 38, route de Montfleury
- CH 1214 Vernier
http://www.chemin-de-stjacques.ch/
http://www.jakobsweg.ch/


BUENAS DIRECCIONES EN INTERNET

http://caminodesantiago.consumer.es/
http://webs.ono.com/usr022/camidelebre/
http://www.elcaminoacaballo.com
http://www.turismo-rural.com/castelo
http://www.godesalco.com
http://www.Iberinfo.com.ar
http://www.caminoasantiago.com
http://www.telefonica.net/web/carloskarolo
http://www.netcom.es/msueve/index.html
http://www.guiarte.com/grandesrutas/
http://www.mundicamino.com/
http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/
http://www.jacobeo.net/
http://www.consumer-revista.com/caminodesantiago/
http://usuarios.lycos.es/ViaEuropaea/
http://www.arrakis.es/~rumarapostol/
http://ventealcamino.fiestras.com/
http://www.espritduchemin.org
http://www.compostelavirtual.com
http://pagina.de/caminocartagena
http://www3.gratisweb.com/caminodesantiago/
http://www.archicompostela.org/Peregrinos/Peregrinos_a_Santiago.htm
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/2010/xacobeo10/index.jsp
http://www.caminosantiago.org/
http://www.jacobeo.net/
http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/peregrino.html
http://www.terra.es/personal6/caminomozarabe/etapas.htm
4, Square du Pont de Sévres
92100 Boulogne sur Seine (París)
http://www.compostelle.asso.fr
Todas las asociaciones francesashttp://www.multimania.com/ultreia/chemin/assojacq.htm
Union des Associations jacquaires de France10, rue Vrizon - 85490 Benet
Tlf.:02 51 00 95 74
http://www.saint-jacques.info/
Association Rhone-Alpes des amis de Saint Jacques35, rue Ste. Helene - 69002 Lyon
Tlf.:02 51 00 95 74
http://www.amis-st-jacques.org/
Association des Amis du Chemin de Saint Jacques de Compostelle Pyrenèes Atlantiqueshttp://www.aucoeurduchemin.org/
Les Amis de Saint Jacques de Compostelle dans le Gershttp://perso.club-internet.fr/st-jacques-compostelle-gers/
Association des Amís de Saint-Jacques et dEtudes Compostellanes de la Voie de Vézelay - "Vía Lemovicensis"http://www.amis-saint-jacques-de-compostelle.asso.fr/
Association FranÇaise des Pélerins de Saint Jacques de Compostelle38, Avenue de la Liberatión
77130 MONTEREAU
http://www.ultreia.fr.st/
517 So. Happy Hollow 8 LVD - NE 68106 Omaha (USA)
http://www.geocities.com/friends_usa_santiago/

Francia
http://www.santiagopilgrimme.dk/
1269 rue Robert Pravot - JOR 1to Quebec
http://www.duquebecacompostelle.org/
http://www.caminhodesantiago.com/jornal.htm

LIBROS DE INTERES

8:03 Edit This 0 Comments »

RUTAS POR LA COSTA DE GALICIA (GRANDES RUTAS)
de ESAIN, GUILLERMO
21.90 €
Editorial: AGUILAR S.A. DE EDICIONES 2003
Estas 23 rutas constituyen etapas escalonadas de un único recorrido a lo largo de las costa gallega, con algunas incursiones al interior Pensadas para disfrutar sin prisas, cada ruta incluye un mapa detallado e indicaciones precisas para llegar a los destinos. Las rutas, muy documentadas, muestran tanto los aspectos más interesantes como los más insólitos del itinerario y se completan con información práctica sobre establecimientos, actividades, fiestas....

LOS CAMINOS A COMPOSTELA: EL ARTE DE LA PEREGRINACION
de YZQUIERDO PERRIN, RAMON
92.00 €
Editorial: ENCUENTRO EDICIONES, S.A. 2003
Un estudio del arte en los principales caminos que, atravesando la Península Ibérica, se dirigen a Santiago de Compostela. Texto de uno de los principales especialistas en la materia. Más de 280 fotografías en color. Encuadernación en tela con sobrecubierta y estuche a todo color. Una obra imprescindible.

EL CAMINO DE SANTIAGO A PIE (RUTAS)
de VV.AA.
20.90 €
Editorial: AGUILAR S.A. DE EDICIONES 2003
Esta edición revisada y actualizada proporciona el apoyo necesario para disfrutar plenamente la Ruta Jacobea, gracias a la fiabilidad de sus comentarios y mapas, documentados sobre el terreno.
Cada una de las 36 etapas en que se divide el recorrido contiene un plano con la información útil de la misma, así como un perfil con las altitudes y distancias de los tramos, para ayudar al caminante a planificar la jornada.
La guía describe los principales lugares y monumentos del Camino y los apartados de datos prácticos indican al peregrino los servicios disponibles en las poblaciones.


EL CAMINO DE SANTIAGO EN MOUNTAIN BIKE
de ALONSO CHECA, JUAN JOSE
15.03 €
Editorial: EDICIONES TUTOR, S.A. 2003

Una invitación a peregrinar en bicicleta desde Roncesvalles a Santiago de Compostela. Todos los datos puestos al día, mapas y fotografías, distancias de las etapas, características del terreno, refugios y hospedajes, detalles histórico-artísticos, etc.


CAMINO DEL APOSTOL: LOS CAMINOS DE LA CRUZ
de VV.AA.
12.00 €
Editorial: NATURSPORT 2003


GALICIA
de LOIS GONZALEZ, RUBEN CAMILO y FORMIGO COUCEIRO, JOSE
Editorial:EDITORIAL EVEREST, S.A.
19.50 €

Esta guía es una herramienta insustituible para visitar una de las Comunidades Autónomas más ricas en contrastes: Galicia. Con 21 rutas para recorrer todo su territorio, desde la costa al interior, las capitales de provincia, los pueblos más interesantes, los itinerarios jacobeos... La Ribeira Sacra, la Costa da Morte, el valle del Sil, Vigo y su ría o Tierra de Montes y Deza son algunos de los recorridos propuestos. Incluye una completa información práctica, un apartado específico dedicado al turismo rural y mapas completamente actualizados de todas las rutas. Más de 250 fotografías.

CAMIÑO CELESTE GALICIA
de LOBATO, XURXO
Editorial:LUNWERG EDITORES, S.A.
54.50 € 

SANTIAGO DE COMPOSTELA (GUIAS FOTOGRAFICAS)
de VV.AA.
Editorial:SUSAETA EDICIONES, S.A.
9.00 € 

CAMINO DE SANTIAGO: GUIA DEL PEREGRINO
de VELASCO JUEZ, MARIA JESUS
Editorial:AUTOR-EDITOR
19.50 € 
La GUÍA DEL PEREGRINO contiene toda la información útil que el caminante o el ciclista puedan precisar, e incluye la Credencial del Peregrino. Descripción detallada del itinerario, etapas, distancias, tiempo necesario, kilómetros recorridos, también los que restan hasta Santiago de Compostela, la meta. Albergues para peregrinos: plazas, fechas de apertura, número de duchas, teléfono, horarios. Puntos dónde hay bares, restaurantes, cajeros, farmacia... Alternativas de la propia ruta y sobre todo más de trescientos pequeños relatos,  leyendas, historias, o apuntes de naturaleza que jalonan el Camino, y que nos permitirán un conocimiento más rico y ameno de este recorrido.
La Guía está estructurada de modo que se pueden consultar separadamente la información necesaria para cubrir los puntos de cada etapa, y los relatos o referencia a albergues. La información anexa: datos referidos a los albergues por un lado, y las leyendas, o curiosidades, por otro, se disponen en los laterales de cada página de modo claramente diferenciado.
Ilustrada con numerosas fotografías, cada etapa incluye un mapa en el que se señalan los puntos por los que discurre el trayecto y  los monumentos aledaños. En las capitales un plano indica el recorrido para atravesar la ciudad y los edificios más significativos, así como teléfonos útiles y servicios.
Aporta el perfil de las etapas, válido especialmente para los ciclistas, y breves explicaciones sobre el recorrido que pueden facilitar su tránsito.
En la introducción: origen del culto a Santiago, indicaciones prácticas para afrontar la peregrinación, cómo hacer el equipaje y un apunte sobre la gente que nos encontraremos en el Camino.
Una guía para caminantes y para que, cuando acaben la jornada, puedan seguir leyendo acerca de tantas leyendas, historias y curiosidades que jalonan este recorrido hasta casi el fin de la tierra. Además al final tendrán una bonita Credencial, enmarcable.

EL CAMINO DE SANTIAGO A PIE 2004 (GUIA DEL PEREGRINO)
de POMBO, ANTON
Editorial:ANAYA TOURING CLUB
19.50 € 
Antón Pombo (periodista e historiador), presidente de la Asociación Gallega de Amigos del Camino, ha recorrido la Ruta Jacobea en muchas ocasiones. En esta obra incluye toda la información de interés para el peregrino organizada en 66 mapas al máximo detalle: calidad del suelo en cada tramo (pedregoso, tierra pisada, asfalto...), gradiente de cuestas, altimétricos, zonas en sombra, fuentes, albergues.
Ciudades, pueblos y aldeas: su atmósfera jacobea, los vestigios históricos y artísticos de la peregrinación...

HISTORIA MAGICA DEL CAMINO DE SANTIAGO
de SANCHEZ DRAGO, FERNANDO
Editorial:EDITORIAL PLANETA, S.A.
5.95 €

El autor hace de guía jacobeo y va más allá de lo evidente hurgando en la trastienda del Camino de Santiago para departir con meigas, practicar liturgias equívocas, charlar con monjes giróvagos, trasnochar en compañía de templarios, jugar a los naipes del tarot con alquimistas y, sobre todo, por supuesto, hacer camino al andar.

SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑOL-GALEGO-ENGLISH)
de VV.AA.
Editorial:EDITORIAL EVEREST, S.A.
30.00 € 
Santiago de Compostela es la estela de millones de estrellas y es la estrella y es la luz, también interior, que anima y fructifica en Historia eterna de piedra y esperanza. Esta ciudad que nace de la invención del Sepulcro del Apóstol Santiago, significará para siempre el milagro de la regeneración y el humano anhelo de trascendencia. Y ésta es la razón esencial de un camino cuya meta y 'más allá' es el propio peregrino; experiencia individual que, precisamente, confiere a Santiago su vocación Universal. Centro religioso, político, cultural y artístico, Compostela ha suscitado innumerables páginas de estudio, evocación o creación literaria. Sin embargo, su vitalidad y, sobre todo, la portentosa savia que anima su raíz y sus plantas, la hacen incesante de visiones e inaprensible en su misterio. Este libro, con un lenguaje poético, pretende, tanto en los textos como en las imágenes, arrebatar a la sucesión del tiempo esos instantes que, casi sin darnos cuenta, se nos quedan prendidos en las pestañas o en el alma: porosas sombras, reflejos como inflorescencias de cristal, el invisible vuelo de la campana y las notas peregrinas de un violín, la roja flor del poniente o el alba resbalando por los tejados, el sabor del mar de una vieira, el silencio como una hiedra o un caminante más...

EQUIPO

7:28 Edit This 0 Comments »
La documentación

El DNI o pasaporte; la tarjeta de la seguridad social o semejantes, la credencial del peregrino, que conseguiremos en las asociaciones del camino o en los principales refugios, una tarjeta de crédito (en metálico lo necesario para dos tres días, no para todo el Camino). Todo esto lo llevaremos en la riñonera, de la cual no nos separaremos.
La ropa
3 camisetas, 2 pantalones (se recomiendan los pantalones desmontables), 3 juegos de ropa interior, 3 pares de calcetines (cuide de que no hagan arrugas cuando se los ponga), un jersey, (si no es verano, se debe llevar un polar y un chubasquero o capa de lluvia), un traje de baño en verano.
El calzado
En fechas normales, de mediados de abril a septiembre, podríamos hacerlo con zapatillas de deporte, eso sí, que tengan un piso relativamente grueso, y que sean acaso medio número mayores que el nuestro, y si son de horma ancha, mejor, pues el pie, con el peso de la mochila, los kilómetros, calor, etc., se va deformando y ensanchando. De optar por botas, será suficiente con las de media montaña o de tipo trekking, a poder ser no muy altas de caña, pues terminan molestando. Sean deportivas o botas, lo importante es que no sean nuevas y que uno se encuentre cómodo. Para el refugio y la tarde, unas sandalias en verano u otras deportivas cómodas en el resto del año, o bien las mismas chancletas que utilizaremos para la ducha, así eliminaremos peso de la mochila.
Saco de dormir
Que sea ligero en verano, no tan ligero en otras épocas, y esterilla en verano, por si toca dormir en el suelo.
Botiquín
Aspirina, vaselina o Vicks Vaporub (en los pies, antes de ponerse los calcetines por la mañana), crema para el sol (primavera y verano). Para evitar rozaduras se recomienda ponerse los calcetines del revés. Aguja e hilo para pinchar las ampollas, desinfectante, tijeras, esparadrapo, vendas de algodón, alcohol, un laxante y un antidiarreico, crema antinflamatoria y aspirinas o paracetamol.
Otras cosas esenciales
Una toalla (pequeña, a ser posible), bote pequeño de jabón y champú, sombrero o gorra, botella pequeña de agua que iremos rellenando en las fuentes potables, juego de cubiertos, taza, bolsa de aseo, un pequeño cuaderno de notas, algo para escribir, una funda para almohada, una guía del peregrino, una tarjeta de teléfono o similares, papel higiénico, imperdibles que sirven para colgar la ropa húmeda de la mochila mientras andamos.
Cosas convenientes
Algún identificativo del peregrino (como bordón o concha), un mechero, hombreras para evitar roces con los tirantes de la mochila, tapones para los oídos (por los ronquidos), jabón de trozo para lavar la ropa, crema para los mosquitos, desinfectante, gasas, aguja e hilo, Biblia, Evangelios o pequeño libro para reflexionar, cortaúñas, linterna, bastón, pinzas para tender la ropa y en la mochila, algo que meta ruido, como unos cascabeles, por si alguien intenta robarla.
La mochila
Es muy importante que sea cómoda, mejor anatómica y con sujeción a las caderas, no a la cintura: si es también con bolsillos laterales, facilita grandemente su utilización e, incluso, si tiene dos compartimentos, podríamos utilizar el de abajo para guardar el saco, pues nos permite sacarlo sin tener que vaciar la mochila. "Hacer" la mochila tiene también su importancia: los elementos más pesados, colocarlos más cerca de la espalda. Es conveniente llevar los utensilios que guarden relación entre sí, en bolsas de plástico y de colores para poderlas distinguir. Los artículos de más uso y poco volumen, en los bolsillos laterales, y en el bolsillo superior o cierre, la guía, credencial, documentación, etc. Atención a la mochila que debe estar equilibrada en cuanto a la distribución del peso y no ladeada. En cualquier caso, creemos necesario establecer un límite de peso para la mochila cargada; lo ideal sería como máximo el 10% de nuestro peso, que resulta difícil, por lo que aconsejamos 6/7 kgs. en el caso de las mujeres y 7/8 kgs. en el de los hombres.
La bicicleta
Las bicis todo terreno pueden en principio ir por los mismos caminos que recorren las personas. La bici de carretera, como su nombre indica, es para ir por la carretera, y termina siendo la más cómoda, pues bien por las prisas, bien por ser las primeras etapas del Camino de grandes dificultades para las bicis todo terreno, la verdad es que prácticamente todas, terminan en la carretera. La bicicleta híbrida, mezcla de las dos anteriores, sería acaso la que mejor se ajusta, pues los tramos fáciles los podría hacer por el Camino, y los que presten mayores dificultades, por la carretera. No obstante, la decisión es muy personal, y depende incluso de la forma en que piensan hacerlo el resto de nuestros compañeros, y, por supuesto, de los días de que dispongamos.
Alimentación
Lo que sí es seguro es que estamos realizando un esfuerzo mayor que en nuestra vida normal y quemando más calorías, por lo que en absoluto debemos comer menos o aprovechar el Camino para perder unos "kilitos"; la alimentación la tenemos que llevar con seriedad, así como la ingestión de líquidos. Es suficiente para emergencias, unos frutos secos, pasas, higos, nueces y chocolate, según la temporada: acaso también un poco de pan, chorizo y queso. El mayor problema lo tendremos con el desayuno, pues es casi seguro que donde hayamos pasado la noche, si hay albergue, tengamos un bar para cenar, pero también que ese bar, cuando salgamos por la mañana, esté cerrado. Al desayuno y comida no hay que darles más importancia que la que tienen; tenemos que comer, pero no ser tan estrictos con las horas; no pasa nada si desayunamos a las 12 o comemos a las 5 de la tarde; para eso tenemos los frutos secos. En cuanto a la bebida hay agua en todos los pueblos, y en caso de necesidad se puede pedir en cualquier casa y tendremos oportunidad de conocer la amabilidad de las gentes del Camino. También podemos llevar una cantimplora o una botellita de agua para ir rellenando. Cargar con cazuelas y sartenes es un error. Hay albergues que sirven comidas, y el Camino está sembrado de restaurantes con menús a precio módico. Los albergues en los que se permite cocinar cuentan con los utensilios necesarios. Lo mejor es llevar sólo cubiertos y una navaja.
Consejos al andar
Procura no caminar muy rápido los primeros días hasta que conozcas tu ritmo más adecuado. Si peregrinas en grupo procura adaptarte al ritmo del más lento, en el Camino no hay que llegar el primero, sino alcanzar la meta. No hay competición alguna. En los tramos de carretera, siempre ve por el arcén izquierdo, no olvides que eres la parte más débil y que los automóviles no se fijan mucho en un "simple peatón". Si se hace el Camino en grupo, no se deben crear apelotonamientos en la calzada. No es conveniente caminar por la noche, pero si se hace, se debe usar reflectantes que avisen de nuestra posición a los vehículos. En caso de agotamiento por calor, busquemos un lugar fresco para descansar, beber líquido e intentar recuperar los minerales perdidos (un litro de agua con una cucharadita de sal y media de bicarbonato). Si los calambres son fuertes, auméntese la cantidad de sal. Lleva siempre a mano algo dulce y frutos secos para reponer energías en un momento de desfallecimiento.
Señalización
Sigue siempre las flechas amarillas. No hace falta que adquieras ningún libro de mapas del Camino (hay bastantes), sólo basta con que te fijes en las flechas amarillas que están marcadas a lo largo del recorrido. Aunque cruce todo tipo de suelos o se complique su trazado, las encontrarás en los lugares mas insólitos: árboles, pequeñas piedras en el suelo, muros, porteras, etc. Además, en algunos albergues del camino, recibirás unas cintas plásticas amarillas para que, en ciertos puntos del recorrido, cuya indicación de las flechas amarillas están deficientes, ates estas cintas a los árboles, arbustos, donde sea, para que sirva de señalización para los próximos peregrinos a pasar. De todas formas, si te pierdes en algún momento, basta preguntar a la primera persona que se encuentre, que serás bien informado.  

COMO LLEGAR

7:27 Edit This 0 Comments »
Las formas de hacer el Camino   
   Hasta los años ochenta, el Camino de Santiago era una peregrinación, a pie, en bici o a caballo, a Santiago. Actualmente, también está en auge el llamado "turismo jacobeo", pero sin olvidar su origen. Recuerde en todo caso que los refugios son para aquellos que realizan la peregrinación del modo tradicional. Prácticamente todos los que peregrinan a Santiago van a pie (77%) o en bici (22,5%). El Camino está preparado para realizarlo a pie, en bicicleta o a caballo, aunque para esta última posibilidad las cuadras son escasas y hay que preparar las estancias antes del peregrinar. En la mayoría de los refugios, los animales de compañía están completamente prohibidos. De noviembre a mayo se hace muy difícil recorrer el Camino en bici, debido a las zonas encharcadas y el barro, por lo que tendrán que recurrir en esos tramos a las carreteras.

Caminando

Si tenemos costumbre, sobran los comentarios, pero para quien no la tenga, le indicamos que es conveniente, por supuesto dependiendo de múltiples factores (edad, peso corporal, de la mochila, etc.) empezar suavemente, nunca con prisas, hasta que el cuerpo se caliente. Cuando se acelere, con marcha regular y continua, dentro de lo posible, con paso suave y rítmico.
Es muy posible que el propio Camino nos obligue a realizar paradas muy frecuentes, para ver algún monumento o iglesia, realizar cualquier pregunta, sacar alguna foto, etc., pero, en principio, deberíamos descansar cuando menos diez minutos cada hora o dos horas, o más si fuera necesario. No obstante, el mismo cuerpo, la climatología o cualquier otra circunstancia, nos lo indicará o pedirá.

Terminaremos dando sobre un millón de pasos, pero no tenemos que descuidar ninguno y ver dónde ponemos el pie; un solo paso mal dado nos puede obligar a retirarnos; por tanto, especialmente cuando vayamos por terrenos accidentados, de piedra suelta o guijarro, deberemos estar atentos al pisar. 

Por supuesto, si vamos en compañía de alguien que tenga el paso más rápido, no debemos tratar de seguir su ritmo, pues en sólo unas horas, nos puede dejar destrozados; será conveniente, por tanto, que el que mas ande, se coloque el último y no marque el ritmo. Es conveniente ayudarse tanto en las subidas como en las bajadas con el bordón, que, además, hace menos monótono el andar.

En bicicleta
Al contrario que andando, al tener que depender de una máquina, que dentro de su sencillez nos puede plantear problemas mecánicos, es posible que sea conveniente ir con compañía, y, caso de necesidad por avería, uno del grupo podría desplazarse en busca de lo necesario. Por otra parte, la bicicleta requiere de todos nuestros sentidos, pues no sólo tenemos que pensar en nosotros, sino también en ella, para que no se nos averíe. Tendremos que tener muy presente el tráfico y, si somos un grupo, andar con mucho cuidado y en fila. Conveniente también utilizar ropas ajustadas de ciclista que no tienen vuelos ni ofrecen tanta resistencia al viento; cuidar el colorido, que sean tonos vivos, de forma que los automovilistas nos puedan ver con claridad. Son más de 800 Kms., por lo que debemos olvidarnos de carreras, y el que más ande, que vaya el último, salvo cuando haya viento, que entonces es conveniente que vaya el primero. Tener muy en cuenta no llevar por ningún concepto capa de lluvia o similar, pues además de los incómoda que resulta, podría ser peligrosísima.

A caballoEs conveniente realizar el Camino en compañía de otros jinetes. Previamente es aconsejable haber realizado el Camino en coche para concertar las cuadras y lugares de pernocta del animal, así como para ir dejando el pienso suficiente para cuando se llegue. Es imprescindible llevar al animal asegurado, pues tanto al tráfico rodado como la expectación que provocan los caballos a las gentes en las poblaciones son ocasiones propicias para cualquier percance.

LOS PREPARATIVOSEn qué época hacer el CaminoPrimero debe decidir el año, puesto que puede realizar la peregrinación en un Año Santo Después, la estación: tres de cada cuatro peregrinos eligen el verano para marchar a Santiago. Las vacaciones y el buen tiempo son las razones de este boom veraniego. La mejor época para ir a Santiago es la primavera, mayo o junio, cuando comienza a hacer buen tiempo y no hay gran masificación en los refugios del Camino. Septiembre es también un buen mes. Eso sí; no está asegurado el buen tiempo como en verano. De octubre a abril marchan sólo el 4% de los peregrinos, debido al frío, la lluvia, el barro e incluso la nieve. En verano, hay que tener en cuenta que la mayoría de los peregrinos comienzan a principios de mes en Roncesvalles. Es lo que se conoce como "la ola" del Camino, que vendría a ser los atascos de la operación salida de tráfico en hora punta. La primera ola comienza el fin de semana más cercano al 1 de julio en Roncesvalles y acaba a fin de mes en Santiago. La segunda ola, peor si cabe, comienza hacia el uno de agosto y llega a Santiago entre el 25 y el 30. En estas olas, en cuestión de tres días puede haber más de dos mil peregrinos, por lo que los refugios quedan completamente saturados. Si se va a comenzar en Roncesvalles por esas fechas, es recomendable, como en la operación salida de tráfico, escalonar la peregrinación e intentar comenzar antes o después de esos días complicados.

Entrenamiento previoEl Camino hay que tomárselo en serio. Hace falta preparación, andar unos días antes con el mismo calzado y con un peso en la espalda parecido al que va a llevar. Por favor, prepare sus pies; si no lo hace, las ampollas se lo recordarán por el Camino. Si va ir en bicicleta, debe realizar marchas los fines de semanas anteriores antes de la partida. Si no se es iniciado, consulte a su médico de cabecera y comience los primeros días con suavidad. Por último, haga revisar su bicicleta y recuerde que debe saber solventar por sí mismo todos los problemas mecánicos que pueda tener con la bici.

Los derechos de los peregrinosMuy relacionado con la Filosofía del Camino para entender que, como personas, tenemos todos los derechos básicos de la misma, pero que, por el contrario, por el hecho de hacer el Camino, no tenemos en absoluto ningún otro derecho complementario. Estamos realizando el Camino por nuestra propia voluntad, no podemos, por tanto, exigir nada a nadie, ni en los alojamientos ni en el trato con la gente. Si realmente necesitamos algo, nos lo ofrecerán sin que lo pidamos. Hay que ser conscientes de que detrás de nosotros llegarán otros peregrinos que quizás los necesiten más que nosotros, y que, según cómo nos comportemos nosotros, se comportarán con ellos.

EL JUBILEO

7:26 Edit This 0 Comments »
Un privilegio casi milenarioCompostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia el Año 1122. Aunque la Bula de concesión más antigua, que conservamos, es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, en ésta se confirma el privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este Papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela. El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que cada año que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela en plenitud las gracias del Jubileo.

Año Jubilar. Año de ConversiónAño Santo o Jubilar es un tiempo en que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación de lo que la Biblia dice del Año Jubilar de los Israelitas: cada 7 años era Año Sabático, en él recuperaba las tierras quien las había vendido por necesidad y los esclavos adquirían la libertad. Cada 50 años era Año Jubilar (Lv 25). Jesús dice que Él viene a anunciar un año de gracia del Señor (Lc 4,16). La Iglesia con el Año Jubilar concede también un especial año de gracia: El Año Santo es una gracia para todos y, singularmente, es una invitación a los que se encuentran distantes de una actitud de fe, para volver de nuevo a la vida cristiana. Los que necesitan médico son los enfermos (Mt 9,12), para volver al pastor de nuestras almas, si estamos descarriados (1 Pd 2,35).

Condiciones para ganar el Jubileo1) Visitar la Catedral de Santiago donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor
2) Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padrenuestro y pedir por las intenciones del Papa) Se recomienda asistir a la Santa Misa.
3) Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser 15 días antes o después) y de la Comunión. Estos dos sacramentos realizan la conversión y el compromiso de amor con Jesús y nuestros hermanos. Ésta es la herencia de Santiago.
La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen nuestros pecados.

Las indulgenciasAsí las define el Código de Derecho Canónico (c. 992): "La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos" Para entender bien esto, es preciso distinguir entre lo que es culpa y lo que es pena temporal merecida por los pecados. La indulgencia puede ser plenaria o parcial, según libere de la pena temporal debida por los pecados, totalmente o sólo en parte (c. 993). La gracia del Jubileo, si se cumplen bien todas sus condiciones, es de indulgencia plenaria . Todo fiel, con las debidas condiciones, puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a modo de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias (c.994).

LOS DISTINTOS CAMINOSHay miles de caminos, uno para cada peregrinoEl Camino no es más que un medio, un terreno que se pisa, una senda por la cual se desplaza el peregrino. El punto de partida es su hogar. Debería, pues, haber tantos caminos como hogares. No obstante, el peregrinar a Santiago, precisamente por su carácter cristiano, fue desde su origen una decisión abierta a la comunidad, tanto por su destino (la tumba del Apóstol), como por su realización (en comunidad) y su significación: construir el Reino de Dios. De ahí que andando hayan configurado un Camino como punto de encuentro entre quienes tienen el mismo empeño vital; lugar de amor y solidaridad entre los habitantes de los pueblos y los peregrinos que los transitan; Si bien los Caminos a Santiago fueron múltiples, con el tiempo se van concretando en determinadas rutas, aquéllas que favorecidas por reyes y órdenes monásticas, estaban jalonadas de monasterios y hospitales que auxiliaban y protegían al peregrino.

El Camino FrancésYa en el siglo XII el Codex Calixtinus describe las cuatro vías principales en Francia, la Vía Turonense, que salía de París, la Vía Lemovicense, que partía de Vezelay, y la Vía Podense que se iniciaba en Le Puy se unían poco antes de entrar en España por Roncesvalles. Por último estaba la Vía Tolosana que cruzaba el Pirineo por Somport, continuaba por Jaca y se juntaba en Puente la Reina con la que bajaba de Roncesvalles. El Camino que seguían desde aquí a Santiago se conoce como Camino Francés. Es la gran ruta de 750 Km que enlaza Europa con el norte de España: Aragón, Navarra, Rioja, Castilla y Galicia, y llega hasta el "fin de la Tierra" de los hombres medievales. Es el camino que surge pocos años después de la aparición del cuerpo del Apóstol y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación del imperio de Alfonso VI y Alfonso VII, que permite la normalización del culto traído por los cluniacenses frente a la iglesia española mozárabe. Es la gran ruta comercial en la que se fundan y crecen las ciudades: Jaca, Pamplona, Logroño, Burgos, Carrión de los Condes, León, Astorga, etc. Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud, que atrajo a millones de peregrinos durante la Edad Media, aunque desde el renacimiento vivió un lento declive, hasta casi borrarse en el recuerdo de los siglos. La recuperación en los últimos años de esta ruta comenzó con los trabajos específicos: Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, de Vázquez de Parga, Lacarra y Uría; y con Las peregrinaciones jacobeas, de Luciano Huidobro, ambas escritas en los años cuarenta del siglo pasado. Estos trabajos jacobeos permitieron recuperar el legado de los Caminos de Santiago.

La Ruta de la CostaAdemás del Camino Francés, existen otras rutas de peregrinación. A principios del XIII al incorporarse a la Corona de Castilla, Alava y Guipúzcoa, se fundan ciudades y mejoran las comunicaciones. Por ello algunos peregrinos que provenían de París y Burdeos, siguen por la costa hasta Bayona, penetran por Irún, Tolosa , Vitoria y desde allí enlazan con la ruta tradicional en Santo Domingo de la Calzada o en Burgos. A partir del siglo XVI serán Roncesvalles e Irún las puertas principales por las que entran los peregrinos procedentes de Europa. La ruta de la costa por tierra es más tardía, y en realidad nunca llegó a ser un camino único. La peregrinación a Oviedo para adorar las reliquias de la Cámara Santa, enlaza con la peregrinación a Santiago. Unos peregrinos iban a Oviedo desde León, otros lo hacían a la vuelta de Santiago. Por último algunos iban por la costa desde Irún, éste era el más penoso por la escasez de hospitales.

Los Caminos PortuguesesLos Caminos Portugueses son muy variados, pues al igual que en España, los peregrinos brotaban de todas las comarcas para dirigirse a Compostela. Básicamente por tierra se pueden resaltar tres El Camino Portugués del Interior, también llamado Central, utilizado por Santa Isabel de Portugal en su peregrinación; el Camino Portugués del Norte y el Camino Portugués de la Costa, también llamado Monacal. Evidentemente también accedían por mar.

La Vía de la PlataOtro camino iba de Zamora a León, siguiendo la ruta romana llamada "Vía de la Plata". En la provincia de Zamora había una cofradía llamada de los Falifos que se dedicaba a dar albergue y socorro a los peregrinos, y a construir calzadas y puentes. Esta Hermandad se remonta a la primera mitad del siglo XVI. La Vía de la Plata es la ruta que siguen los peregrinos de las tierras occidentales del sur y centro de la península. Así, desde Sevilla, marchaba sobre la calzada romana hacia Mérida, Cáceres, Salamanca y Zamora. Desde aquí, bien podía continuar hacia Astorga, donde se unía al Camino de Roncesvalles; dirigirse a la frontera con Portugal para marchar hacia Braganza, capital de la montañosa región de Tras-os-Montes (denominación esta última que algunos dan a éste Camino), en vez de dirigirse a Chaves, antiguo lugar de confluencia de peregrinos portugueses y marchar a Verín y Orense, donde se une a Vía de la Plata en su variante Sanabresa; o también tomar desde Zamora hacia Puebla de Sanabria y Orense, para ya dirigirse a Santiago. A la Vía de la Plata también se dirigían los peregrinos andaluces orientales, vía Granada y Córdoba que se unían a los anteriores en Mérida.

Los Caminos de LevanteLos Caminos de Levante (Valencia, Alicante), atravesaban el centro penínsular y se unían a la Vía de la Plata en Salamanca o Zamora, después de recorrer Albacete, Toledo y Avila. Aunque también podían tomar rutas más septentrionales (Cuenca - Madrid) y marchar al encuentro del Camino de Roncesvalles.

El Camí de Sant JaumeEl Camí de Sant Jaume, que partiendo del Monasterio de Montserrat recorre Cataluña en dirección a Zaragoza. Antiguamente los peregrinos catalanes podían desviarse en Lérida hacia Huesca y unirse al Camino Aragonés a la altura de Puente la Reina de Jaca. Esta variante actual no llega a Lérida y un poco antes, en Tárrega, se desvía y toma hacia Huesca. Más adelante, pasado Loarre, vuelve a desviarse y en vez de marchar a Puente la Reina de Jaca lo hace hacia San Juan de la Peña y Santa Cilia de Jaca, donde ya se une al Camino Aragonés.

La Ruta de la LanaLa Ruta de la Lana es el Camino que seguían ganaderos, esquiladores y peregrinos desde tierras manchegas y desde Cuenca subían hasta Burgos.

El Camino de MadridEl Camino de Madrid sale de la capital de España y atraviesa la Sierra de Guadarrama por el puerto de la Fuenfría (1.790 mts.), para dirigirse sobre la calzada romana hacia Segovia y Valladolid y terminar uniéndose en Sahagún al Camino de Santiago.

El Camino de GuadalajaraEl Camino de Guadalajara. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Guadalajara en la actualidad está estudiando un trazado que permita a los peregrinos Alcarreños marchar a Compostela. Transcurría a través de El Casar, El Vellón, Guadalix de la Sierra, Soto del Real y Manzanares del Real, donde se unía al Camino de Madrid. Otra posibilidad sería tomar rumbo norte y unirse a la Ruta de la Lana.

Los caminos del EbroLos Caminos del Ebro recogen a los peregrinos del Levante y Cataluña y siguiendo el valle del río Ebro los lleva hasta Zaragoza y Logroño, donde se unen al Camino de Santiago.

La Ruta del MarFinalmente la ruta del mar, era seguida sobre todo por ingleses que desembarcaban en La Coruña, Muros, Noya, Los Caminos del Ebro recogen a los peregrinos del Levante y Cataluña y siguiendo el valle del río Ebro los lleva hasta Zaragoza y Logroño, donde se unen al Camino de Santiago.

JUBILEO
En el jubileo se nos han cruzado el júbilo, de origen latino, y la jubilación, de origen hebreo. Vamos primero por éste: parece incuestionable que tanto el jubileo como la jubilación traen su origen de la ley de Moisés, que estableció que después de 49 años (siete veces siete) en que se podían perder las tierras, la casa, la mujer, los hijos y hasta la propia libertad, después de esos 49 años de servidumbre y de abandono en manos de la voracidad de explotadores y acreedores, tenía que venir un año jubilar, el quincuagésimo, en el que se habían de abstener de trabajar, igual que en los años sabáticos (nada de sembrar, cosechar… sino vivir al día, casi como recolectores); en este año tenían que reintegrarse al propietario o si éste no estaba a su familia, las propiedades inmuebles que hubiesen sido enajenadas. De este modo ni la más extrema pobreza podía alterar definitivamente la equitativa distribución inicial de la tierra entre todas las familias. Asimismo recobraban la libertad los israelitas que hubiesen caído en la esclavitud (para pagar las deudas con su trabajo), con lo que se garantizaba que ninguna circunstancia, por adversa que fuese, dejaría para siempre a una familia ni a ninguno de sus miembros sin su propia libertad y sin los medios de subsistencia.
Este acontecimiento tan trascendente en la vida del pueblo de Israel y de cada uno de sus miembros, se anunciaba por medio del yobel, un instrumento musical, de viento probablemente, como las trompetas con que se anuncia la Pascua, y de ahí el nombre del jubileo. Al pasar a las culturas de lengua latina era inevitable que se cruzase y se fundiese con el grupo léxico de júbilum =júbilo, forma originaria que dio lugar a jubilatio, nombre de los gritos de alegría de los campesinos, llamados también júbila (plural neutro) y al verbo júbilo, jubilare, jubilatum, que en el latín clásico se usa normalmente como intransitivo, y significa alborotar y gritar como los pastores y los campesinos cuando cantan. Exteriorizar la alegría con gritos, cantos espontáneos, aclamaciones y vítores. En el latín de la Vulgata se suele construir con el dativo Deo y significa lanzar gritos de júbilo para alabar a Dios. Ya en la Vulgata se tradujo el jubileo como jubilaeus (pronunciado yubiléus), y el año jubilar judío como el jubilaeus annus. Es difícil resistir la tentación de relacionar el jubileo con el júbilo, porque era efectivamente un gran júbilo para los israelitas la llegada del año jubilar. Incluso la palabra jubilación, que parece talmente transcrita de la latina jubilatio, jubilationis, que significa alegría, no puede proceder directamente de ésta, sino del concepto de jubileo, porque es realmente una liberación de una larga "esclavización" por el trabajo durante un período de 50 años en números redondos (curiosamente, de los 16 años, que es la actual edad laboral, a los 65, que es la de jubilación, van exactamente 49 años, que era el tope de los años de servidumbre para los judíos). En el cristianismo se instituyeron los años santos o de jubileo a partir del 1300, por bula de Bonifacio VIII, que determinó que serían jubilares todos los años centenarios, y que en la peregrinación a Roma quedaban exonerados los fieles de todos sus pecados. Clemente VI, en 1349, declaró años jubilares también los que marcaban el medio siglo; otros papas redujeron los años.

SIMBOLOS

7:26 Edit This 0 Comments »
La Credencial
La credencial es un documento que acredita al portador la condición de peregrino. Según la normativa actual, los que deseen peregrinar a Santiago pueden recibirla tras un encuentro personal (nunca por correo) en las asociaciones, cofradías y refugios en los que ha delegado la Iglesia de Santiago. Puede ver una lista de las asociaciones en el apartado "asociaciones". Los refugios en los que se consigue la credencial son los de las ciudades más relevantes del Camino, además de Roncesvalles. Para recibirla, debe dirigirse a estos puntos de delegación o bien directamente en el punto de partida de la peregrinación. Cuesta entre 0,2 y 1 euro. La credencial no da derecho a nada. Sólo demuestra que uno es peregrino y puede así acogerse a la hospitalida de los refugios y de la gente que encuentre en el Camino
La credencial se debe sellar una o dos veces al día en los lugares por los que pasa (sellos de iglesias, refugios, hoteles, bares....), indicando la fecha, para demostrar que se está efectivamente haciendo la peregrinación. Si, no fuera posible obtenerla, puede utilizarse un diario de ruta para poder colocar los sellos, con sus correspondientes fechas. 




La Compostela
La Compostela es un documento del Cabildo Catedralicio de Santiago que certifica la peregrinación a Santiago.

Para conseguirla, se debe mostrar la credencial, donde se ha ido sellando y poniendo la fecha a lo largo del Camino, como por ejemplo en los refugios en los que se ha dormido. Para conseguir la Compostela se ha debido llegar a Santiago tras 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta, como mínimo.
Esta escrita en latín y dice así: El Capítulo de ésta protectora Iglesia Apostólica y Metropolitana, custodio del grabado Altar de Santiago Apóstol, con el fin de expedir las auténticas cartas de la visita a todos los Fieles y Peregrinos de todo el mundo por afecto de devoción o causa de voto, que vienen a las puertas de Nuestro Apóstol Patrono y Tutelar de Nuestra España, Santiago Apóstol, a todos y a cada uno que examinen las presentes, hago saber: que Don.................. ha visitado devotamente este santo Templo por causa de piedad. Y para dar fe de esto, le confiero las letras presentes sancinadas con el sello de esta Santa Iglesia. Dado en Compostela el día.......




El Botafumeiro
Uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago es el botafumeiro. Dice la leyenda que el primer incensario del templo compostelano fue construido en el siglo XI. Y por motivos de higiene. En la Edad Media, los peregrinos, exhaustos tras hacer el Camino, se aglomeraban en la catedral. Para luchar contra la acumulación de olores corporales, caldo de cultivo de epidemias, se encargó un incensario de grandes dimensiones. En el siglo XVI, gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia, se sustituye el artefacto medieval por otro nuevo, también de plata. 
Es el incensario renacentista el que permite el vuelo tan admirado en el mundo. Paradojas de la historia, el botafumeiro fue robado por las tropas napoleónicas en 1809 durante la Guerra de la Independencia. Fue sustituido por otro más moderno y menos ostentoso: de la plata se pasó al latón plateado. Es el artefacto que se conserva hoy y que ha cobrado fama en todo el mundo. Las personas encargadas de hacer funcionar el Botafumeiro son los tiraboleiros. Son ocho, visten de rojo y están entrenados para que el vuelo del monumental incensario sea perfecto. El origen de la palabra tiraboleiro está en el vocablo latino «thuribulum», que significa lanzador de humo. Para mover los 53 kilos que pesa el botafumeiro, los tiraboleiros tiran de unas cuerdas de esparto, con el apoyo de una polea consiguen que éste ascienda, a través del vaivén, hasta la bóveda.